Como es por todos sabido, en nuestro
país hay una pugna constante entre
mineros legales e “ilegales” por
extensas áreas mineras
adjudicadas a grandes empresas.
Esto ocasiona grandes conflictos sociales,
ya que las personas propias de determinada región se sienten con sus derechos
vulnerados al no poder ejercer su
minería tradicional o de subsistencia, ya que los títulos mineros ya fueron
otorgados.
Este es un tema álgido, ya que
las empresas titulares, obtuvieron por las vías legales los respectivos permisos
o licencias que el estado otorga para la explotación minera.
Pero también hay que reconocer,
que los derechos ancestrales son
innegociables, y que los mineros propios de la región, necesitan subsistir de su oficio principal.
En este orden de ideas, ya se
vienen adelantando entre las partes interesadas (mineros, empresas, estado)
excelentes acercamientos que han permitido que se pase del conflicto en todas
sus facetas, al dialogo constructivo y al trabajo legal; el que a buena hora,
genera empleos y desarrollo para todo tipo de stakeholders.
fuente de imagen:https://www.google.com.co/search?q=mineria+de+segovia&rlz=1C1VASA_enCO498CO498&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjUmKaCtZbZAhUGm1kKHUuOChMQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=1U9fDBwgiCsfSM:
Estos diálogos han generado que
algunas grandes empresas, implementen la
figura del eslabonamiento productivo.
El caso que puede servir de ejemplo
es el de La Frontino Gold Mines (FGM) :
¿Que es Eslabonamiento
productivo?
Se entiende por eslabonamiento
como “el vínculo de relaciones técnicas y productivas, cuya importancia
económica radica en sus efectos positivos sobre la capacidad para estimular la
inversión, el crecimiento y el fortalecimiento productivo” Hirschman (1961)
En este sentido Hernandez (2011),
afirma que la matriz Insumo-Producto resume las relaciones entre oferta y
demanda inter-sectorial, esto permite identificar cuáles son los sectores que
tienen mayor peso en la economía, o cómo los cambios de un sector afectan la
oferta y demanda de los demás sectores o de la economía en su conjunto.
En resumen, se refiera a que cada
actividad depende la una de la otra y así, se permite la existencia y convivencia
entre todas las partes, generando desarrollo, progreso, empleo y legalidad.
En términos más precisos, es
cuando una gran empresa , permite que mineros “ilegales” trabajen sus áreas
mineras de manera concertada, organizada, bajo su tutela, para que haya paz y empleo digno y legal para todos.
Obviamente la obligación de los mineros “ilegales” es el de producir el
mineral y venderselo exclusivamente a la empresa, la cual bajo su criterio
técnico y bajo sus políticas integradas de gestión, paga lo
pactado de acuerdo al tipo de
material entregado (concentrado, oro libre, oro con ley, etc).
Un eslabonamiento hacia atrás son
bienes y servicios que la industria requiere; electricidad, mecanica,
repuestos, etc.
El eslabonamiento haca adelante
es posterior a la produccion, que son
las plantas de beneficio , compraventas
y joyeria, fundicion y transporte del mineral.
La Frontino Gold Mines (FGM) en
aras de la convivencia pacífica y el apoyo a
los mineros artesanales y pequeños
mineros e invasores, con el objetivo de
disminuir la contaminación por mercurio y cianuro al procesarles el mineral que
ellos extraian bajo el control y soporte de la
empresa, genero procesos de encadenamiento (clusters) económicos. Estos
mineros, se dejaban trabajar en el título de la empresa mientras
no afectaran el normal desempeño de FGM.
También coparticipo con el
ministerio de minas y energía (MME) en la creación de empresas cuyo objetivo
era reunirlos alrededor de una planta de beneficio y un polvorín de paso. La
idea de FGM era tener asociaciones con
representantes únicos para evitar la
pérdida de interés en los mineros individuales.
Incluso entrego en comodato
una mina con reservas probadas para que
los mineros desalojados pudieran trabajarlas, pero desafortunadamente no prospero la iniciativa
por temas diversos.
También estuvo dispuesta a colaborar con compra de
insumos y equipos que los mineros
necesitaran.
Este es un ejemplo de como una gran empresa puede
jalonar el desarrollo de mineros individuales , en asociaciones o cooperativas,
que al organizarse pueden obtener el apoyo de la empresa y el estado, la
obtencion de zonas de trabajo legales y la asesoria y acompañamiento para
trabajar legal y ser sostenible en toos
los aspectos.
Desafortunadamente, la presión de
los sindicatos, y la intervención del estado acabó con este proyecto. El caso
de la FGM con los mineros informales, iba más allá, pensaba en el
eslabonamiento productivo. No solo beneficiaba a los mineros, sino a
todos los comerciantes de la zona y hasta de Medellín.
Lamentablemente el problema se dejó crecer, como una bola de nieve, y
tuvo como consecuencia. Un paro de más
de 50 días, con muertos y afectaciones notables a la comunidad, y a la
empresa.
Como bien dice el dicho “quien
desconoce la historia, está condenado a repetirla”
Actualmente, para que la figura
de eslabonamiento productivo funcione, habra
que superar temas culturales y la
desconfianza y el egoismo, para que las asociaciones puedan funcionar de la
mano con las grandes empresas.
Ademas de esto;
·
Se requieren estudios de caracterizacion
geologica y metalurgica, para delimitar
zonas entregables a los pequeños mineros
organizados
·
Este modelo
seria muy eficiente, ya que se podrian implementar tecnologias limpias y
cumplir la legislacion vigente, bajo la tutela de la Gran empresa.
·
Otro tema de suma importancia, es el
establecimiento de plantas de beneficio
y procesamiento de mineral para la comunidad, asegurando una veeduria por parte de los mineros,
para evitar obstaculos derivados de la
desconfianza en el proceso.
El caso FGM es un buen ejemplo,
es algo similar a lo están intentando aplicar hoy en día Continental Gold.
el caso FGM puede ser considerado
como una buena práctica de interacción
entre la minería aurífera artesanal a pequeña escala y las grandes empresas mineras, cuya
interacción podría aprovecharse para la
eliminación del mercurio en los procesos productivos auríferos.
Hirschman, A. O. (1961). “La
estrategia del desarrollo económico, México”, Fondo de Cultura Económica.
Hernández, G. (2011). “Matrices
Insumo-Producto y análisis de multiplicadores: una aplicación para Colombia”.
República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de
Estudios Económicos.
Lopez y Cock. Libro
Aglomeraciones Mineras en América Latina, Cap. XII conflicto y colaboración en
la minería de oro en Segovia y remedios,
página 273. CEPAL.2001
No hay comentarios.:
Publicar un comentario